Thursday, October 24, 2013

Chabacano de Ermita - Quilaya Bos (1917)


Al oír la palabra «chabacano» los filipinos piensan en Zamboanga o en Cavite, pero nadie piensa en Ermita. Un hecho bastante curioso es que se hablaba el chabacano allí hasta el mitad del siglo XX.

Antes de la urbanización y el progreso económico durante el siglo pasado, Ermita era un pueblo pequeño y tranquilo. Según del Diccionario Geográfico de las Islas Filipinas (1851): «El pueblo de la Ermita nada ofrece notable, porque después de haberse despejado por esta parte la plaza en 1762 no se ha permitido edificar nada elevado ni sólido: su iglesia no es mas que una capilla situada en la Calle Real.» 1

La Iglesia Vieja de Ermita fue destruida
durante la Segunda Guerra Mundial.
(Una foto de 1880)


Este barrio de nipa fue fundado en el siglo XVI. En aquel entonces se le conocía “La Ermita”, porque en este lugar se erigió el primer santuario cristiano, en el que se adoró la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Guía. 2

Ermita se distinguía de los otros barrios de Manila por su idioma. Allí se hablaba un español criollo, que unos llaman «chabacano de ermita», y otros «ermitaño» o «ermitense». Es difícil conocer el origen exacto de este criollo, pero podría ser el resultado del contacto lingüístico. En 1655 doscientas familias de la isla de Ternate (Molucas) se asentaron en el Campo de Bagong-Bayan 3, entre Intramuros y Ermita. Ya era bien sabido que en la isla de Ternate se utilizaba un pidgin portugués-malayo. Según algunas descripciones del siglo XVII, estas familias hablaban un «español corrupto». Un filólogo especialista en las lenguas criollas, Keith Winnom, hizo la teoría que este idioma ternateño es el origen del chabacano.4


En el fondo, el Campo de Bagong-Bayan (La Luneta) y el pueblo de Ermita,
vistas desde Intramuros (circa 1900)


Con el paso del tiempo, el lugar fue cambiando de un tranquilo pueblo pesquero a un distrito muy urbanizado. La playa desapareció debido a la construcción de un nuevo camino (bulevar de Dewey). Hasta los nombres de las calles han cambiado, por ejemplo, la Calle Real es ahora MH del Pilar Street, la Calle Nueva es actualmente A. Mabini Street, etc….

Calle de la Gallera = Arquiza Street
Calle Herran = Pedro Gil Street
Calle de la Marina = Guerrero Street
Calle Nozaleda = General Luna
Calle del Observatorio =  Padre Faura Street
Calle San José = Alhambra Street
Calle San Luis = TM Kalaw Street

Calle San Luis (1900)


Mi foto de la Calle San Luis (ahora TM Kalaw Street)
Foto tomada en Agosto de 2012.


Desgraciadamente, no se conserva el idioma de los ermitaños. Después de la segunda guerra mundial, el pueblo fue totalmente destruido. El ermitense desapareció junto con los que lo hablaban antes de que pudiera ser objeto de un estudio serio de parte de los académicos. Solamente quedan unos pocos escritos, especialmente el cuento y los tres poemas de Jesús Balmori. El siguiente es un video que yo hice sobre el poema ermitense «Quilaya Bos».

______________________________________________________________




QUILAYA BOS
Si de jablá yo bueno quilaya el bos pigura
No de encontrá yo plores para bisá ele cómo;
Bos como un talde blanco, ta lleno de dulsura;
Bos como el plores de oro que ta na sinamomo

SI bos ta caminá ta sintí yo que todo
Ta llená de perfume, resplandor y colores
Como si de pasá un procesión na lodo
Y el lodo ta queda de repente hecho plores

Na todo el nisós pueblo no de encontrá más una
Mujer cual bos, tan bella, tan blanca como el luna
Cuando ta aparesé na pondo del bahía

Bos único el hermosa, bos único el grasiosa,
Ni más ni menos como el ángeles de rosa
Que ta na pies del Nuestro Señora de la Guia. . . . .


Jesús Balmori
Revista Filipina
1917

Referencias:

1.Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de las islas Filipinas
Madrid, 1851 .Manuel Buzeta
2. Las Islas Filipinas en 1882: estudios históricos, geográficos, estadísticos .
Francisco Javier de Moya y Jiménez
3. El Campo de Bagong-Bayan es ahora La Luneta o «Rizal Park»
4. Spanish Contact Vernaculars in the Philippine Islands.  Keith Whinnom. 1956.
5. La Lengua Española de Filipinas. 2008. Antonio Quilis.