Friday, May 31, 2013

Declaración Conjunta de la Liga Hispánica


Nos complace comunicar la creación de una coalición de diversos portales hispanistas de internet con la finalidad de elaborar este documento conjunto que expone un consenso de mínimos en donde mostramos nuestra voluntad de cooperación en favor de un mejor entendimiento entre las diferentes posturas existentes en la red. Nuestro colectivo se ha dado a conocer con el nombre de Liga Hispánica y engloba a diez dominios diferentes que convergen en el fomento y la difusión del hispanismo a través de internet:


•               Alas Filipinas (blog)
•               AutonomíaConcertada para Cuba (blog)
•               CorrienteHispanista (blog)
•               EcuadorHispano (blog)
•               El Neptuno Azul (blog)
•               Filhispánico (blog)
•               HispanoaméricaUnida (web)
•               IzquierdaHispánica (web)
•               Mitófago (web)
•               Reconstruyamos el Imperio Español (blog)


Tras un intenso y largo proceso de diálogo en donde hemos buscado acercar posiciones se ha logrado alcanzar un acuerdo de mínimos constituido por los siguientes cuatro epígrafes:

— Consideramos que la identidad hispana es esencialmente un concepto cultural
— Reivindicamos la reunificación político-territorial de la Hispanidad
— Nos enorgullecemos de nuestras raíces hispánicas
— Condenamos los postulados de la Leyenda Negra por difundir múltiples mentiras sobre la historia de la Hispanidad en favor de sus detractores

Deseamos transmitir a la comunidad internauta de índole hispano nuestro compromiso por fomentar proyectos conjuntos que contribuyan a la divulgación y protección de nuestra cultura. Finalizamos esta declaración conjunta mostrando el emblema de nuestra coalición con el objetivo de facilitar la identificación visual de la Liga Hispánica:



Liga Hispánica
31 de mayo de 2013



Thursday, May 16, 2013

La fusión de culturas e idiomas (1931)


El mes pasado yo estuve de vacaciones en San Francisco.  La ciudad es conocida por su belleza pero, sobre todo, por sus destinos turísticos, incluyendo el puente Golden Gate, los tranvías, y su arquitectura victoriana.  La plaza principal es llamada «Union Square», ubicada en pleno centro de la ciudad, y es la zona comercial más conocida. Se encuentra allí un gran monumento que preside la plaza y que conmemora la victoria del almirante Dewey en la bahía de Manila durante la guerra entre España y Estados Unidos en 1898.

Union Square. Foto tomada
en abril de 2013.



Siendo tantos los filipinos que se instalaron en el área de la Bahía de San Francisco, no es raro oír tagalo en las calles y tiendas de la ciudad. De hecho, la ciudad cercana de Daly City, los filipinos constituyen al menos 30% de la población.  Es, por tanto, sorprendente que muchos hijos de inmigrantes filipinos no sean bilingües. Muy a menudo los padres hablan con sus hijos en inglés y los niños suelen contestarles en ese idioma, y dejan de hablar tagalo (o su idioma nativo).  Con el paso del tiempo, los «Fil-Americans» pierden el dominio de su lengua natal y terminan por utilizar sólo el inglés.

 A mi prima, por ejemplo, luego de tantos años lejos de Filipinas,  se le esta olvidando el tagalo. Ella no habla español tampoco, a pesar de que vive con su abuela, quien es una perfecta castellanohablante.

Lo lamentable es que sabemos las ventajas de ser bilingüe o trilingüe. Pero enseñar o no a sus hijos más de un idioma sólo depende de usted. ¿Quién lo va a hacer? El gobierno, no.

En 1930, Rafael Palma escribió en el periódico «Voz Española» sobre los beneficios de la conservación de la lengua española al lado del inglés y  el idioma nativo. Fue el autor de varios libros, entre ellos «Biografía de Rizal», que fue traducido al inglés y publicado bajo el título «Pride of the Malay Race» en 1949. Este escritor y periodista fue elegido senador en 1916,   y nombrado el cuarto presidente de la Universidad de Filipinas  en 1925. 

Don Rafael Palma
_____________________________________________________________

La mentalidad de la Raza como resultado de la fusión de culturas e idiomas 

    La conservación de la lengua española al lado de la inglesa y de una autóctona no es un obstáculo para el desenvolvimiento de una cultura nacional vigorosa y característica. Así como el río es más rico cuando recibe su caudal de diversos afluentes, así la cultura nacional es más extensa y variada cuando se surte de manantiales de distinto origen.

     Aunque desde el punto de vista político se pueda decir que es y ha sido desafortunado y hasta desastroso que el pueblo filipino haya salido de la soberanía española para caer bajo la soberanía de los Estados Unidos, sin embargo, considerado este incidente histórico en sus aspectos lingüístico y cultural, puede dar lugar a resultados favorables, si nosotros sabemos aprovechar las oportunidades que nos brinda tanto la cultura española como la anglo-sajona para la formación de una mentalidad propia.

    Del mismo modo que se ha comprobado que no existen razas puras, tampoco existe una cultura pura y exclusiva. La cultura de un pueblo se desarrolla por el contacto con otros pueblos y la superposición o conglomeración de los elementos de cultura ajenos con los propios es lo que favorece el incremento y enriquecimiento de la cultura nacional.

    Por este motivo, tanto aquellos que han recibido su educación bajo la influencia de la lengua inglesa, como los que se educaron bajo la influencia española no deben mirarse como enemigos ni considerarse los unos superiores o más aventajados que los otros, pues que estas dos corrientes de cultura podrán bifurcarse por algún tiempo pero a la larga, cuando hayan sido asimiladas en el alma de la raza, volverán a unirse desaguando en un mismo cauce y mezclándose en un mismo lecho para formar la cultura típicamente filipina.

Rafael Palma
Presidente de la Universidad de Filipinas 
    y de la Academia Hispano-Filipino
Voz Española
25 de julio de 1931




Friday, April 5, 2013

Cuando los Dioses Lloran (1936)


     Estaba hojeando un viejo álbum de fotos, cuando me encontré una fotografía sepia de los familiares de mi bisabuela.




     El sofá de madera pertenece ahora a mi madre, pero nuestra casa ancestral ya no existe. El mueble antiguo parece pequeño y tiene espacio para dos personas, o tres personas pero muy apretadas. 
     — Las personas de antes eran más pequeñas que las de ahora — explicó mamá. 
     A veces me pregunto cómo era la vida antes de la segunda guerra mundial.




     En algún lado leí que en la década de los treinta la esperanza de vida era de 37.5 años. No es de extrañar que te consideraran «muy viejo» si llegabas a los 60 años, como en el cuento «Cuando los Dioses Lloran».  La autora misma murió joven con sólo 45 años de edad.

     Evangelina Guerrero nació en Quiapo en 1904. Combinó su pasión por la escritura con trabajos periodísticos, y  colaboró en los periódicos «La Opinión» y «La Vanguardia» y la revista «Excelsior». Ganó el Premio Zobel de 1935 por su colección de versos y prosas líricas titulado «Kaleidoscopio Espiritual» En 1947, fue la primer mujer elegida para la Academia de la lengua, pero ella declinó la oferta. Su padre era el gran poeta Fernando Ma. Guerrero

____________________________________________________________


     La tía Valentina dormía . Las chicas se cuidaban mucho de no turbar su reposo. Nada la enfurrupaba tanto como el que se le estropease el sueño.
     Sobre el terciopelo rojo oscuro del sillón, resaltaba la blancura de su rostro y de sus carnes aún tersas. Las manos, cuajadas de pedrería, tenían transparencias de lirio. La tía Valentina, ególatra frenética, había llegada a los sesenta años triunfante. Los dioses protegían la juventud de aquel cuerpo que, aparentemente, se conservaba fuerte y hermoso.
    Todas las mañanas, al levantarse del lecho, frente al espejo, escrudiñaba su rostro en el que ni una arruga se había atrevido a dibujar la tristeza de sus surcos. Los labios, rosados como los de una niña, descubrían al entreabrirse la chispeante armonía de sus dientes sanos. El único grito traidor del enemigo lo había ahogado en el secreto de su alcoba, santuario inaccesible en el que solamente Mónica, la vieja doncella, era permitida. Le era fiel como un perro y guardaba con un celo intenso los secretos de su señora. Solamente ella sabía que Valentina, si no se tiñese el cabello, lo llevaría completamente cano, sin una sola hebra negra. Cuando, a las preguntas de los indiscretos, de cómo se conservaba tan bien, Valentina respondía sonriendo que nada más que con un buen sueño y las duchas frías. Mónica sabía que mentía  con un aplomo admirable. Porque nada temía ella tanto como un chorro de agua fresca. ¡Agua fría! ¡Y el reuma que la mataba! La sirvienta, y nadie más que ella, sabía de los sujeciones de su ama al famoso e indispensable pediluvio, antes del descanso nocturno. ¡Cómo sabían sus manos aliviar el dolor de aquella carne dócil a los masajes y a los linimentos!
      Valentina, gustaba de verse rodeada siempre de caras bonitas, de la alegría retozona de todo lo que es realmente joven y procuraba tener a su lado a las sobrinas solteras. Y como nunca había tenido una niña suya, todo su afán de embellecimiento y de cuidado lo cifró en sí misma y, algo también, en las chicuelas locas que le llenaban la casa de risas y de charla de jilguero cantarín.  Mónica era el blanco de las travesuras de éstas. Cuántas veces se sintió abrazada de súbito por unos brazos traviesos: dos, cuatro, seis, ocho manos que se posaban sobre sus hombros y su espalda para zarandearla vivamente entre giros. Ella soltaba el pollo destripado y, entre aspavientos y murmuraciones, se zafaba de ellas poniendo el grito en el cielo.
    Otras veces se acercaban a ella, sigilosamente, y vertían en su oído la pregunta que la sacaba de sus casillas: “Dinos la verdad, querida, ¿cómo te las arreglas para que Pedro, el carbonero, pueda besarte a todas horas?”
    ¡Se armaba la de Troya! Mónica, hecha un basilisco — siempre había sido la campeona más entusiasta del celibato — cogía la escoba y corría tras las revoltosas tratando en vano de arremeter contra ellas.
    Al desenfreno de la carrera y al ruido de las voces, acudía Valentina.
    — ¿Qué es eso, criaturas? Y tú ¿qué palma brava te traes entre manos?
    — ¿Qué quiere usted que sea? ¡Las niñas, señora, las niñas que me…! jadeante, sin aliento, Mónica se quedaba sin palabras y, dando la media vuelta, se largaba a la cocina.
     Valentina, tratando de mostrarse seria, reprendía a las locuelas peo, como descendiendo a cierta complicidad con ellas, terminaba diciendo:
    — Niñas, no seáis así. La pobre Mónica está vieja. ¡Está muy vieja! ¡Está muy vieja la pobre!
    La “pobre Mónica” tenía la misma edad de Valentina.


Evangelina E. Guerrero- Zacarias
Excelsior, Manila
Agosto de 1936

English Translation


Friday, February 22, 2013

El Idioma Español en Filipinas durante la década de 1950


El presidente Elpidio Quirino recibió una cálida acogida en Madrid durante su visita en 1951. En la terminal aérea, el presidente fue recibido con honores por el Generalísimo Francisco Franco. En su discurso pronunciado en la cena de gala, el Caudillo, recordó los fuertes vínculos que unen a Filipinas y España.

«Cerca de cuatro siglos vivieron nuestros pueblos unidos en el mismo seno familiar, cuatro siglos de convivencia no pueden ser borrados por medio de ausencia, en que pese al apartamiento material que entonces representaba la distancia geográfica que nos separaba, los pueblos español y filipino conservaron los lazos indestructibles de la fe y de la familia. 1 »


La histórica visita del presidente Quirino a España (octubre de 1951).

El presidente Elpidio Quirino, como todos los anteriores presidentes de Filipinas, hablaba español con fluidez. Durante la década de 1950, varios líderes prominentes,  incluidos vicepresidente Fernando López, senador Claro M. Recto, senador José C. Zulueta, y otros senadores, eran hispanohablantes.

Sin embargo, fue evidente que el idioma español se encontró moribundo en las islas. El censo reveló que la población total era de 19,234,182, y el castellano era hablado por menos de 2 %; el inglés 37 %; y al menos cinco millones de filipinos no hablaron ningún idioma oficial (tagalo, inglés, y español). De los más de 50 periódicos en español antes de la segunda guerra mundial, sólo el Voz de Manila seguía publicando pero apenas sobrevivía, a pesar de la lealtad de sus lectores existentes. 2 El otro periódico español La Opinión había dejado de publicarse. Novelas españolas, como la obra balmoriana Los pájaros de fuego, no se publicaron por su falta de rentabilidad.


En el julio de 1952, la revista  Cuadernos Hispanoamericanos3  publicó:

«Ya estábamos un poco hartos de toparnos con bastantes y buenos universitarios filipinos, con apellidos bellamente españolas como Mañosa, Roldán, Alcántara y De los Santos, y que, sin embargo, apenas si chapurreaban algún que otro vocablo en lengua castellana. ¿Qué habrá ocurrido allí, en las lejanas Islas Filipinas? El inglés norteamericanizado de unos y el inglés perfectamente inglés de otros daban pronta respuesta a esta dolorosa inquisición. El castellano, idioma consonante con la espiritualidad hispánica del pueblo filipino, estaba condenado a desaparecer en menos de cincuenta años, alejado de la enseñanza pública y privada por leyes implacables; prohibido casi como medio público de comunicación durante el medio siglo de dictado yanqui.» 


La lengua española era hablado principalmente por la clase alta y también por la vieja clase educada (los que reciben educación bajo la influencia española). Constituían un grupo de familias ricas y poderosas. Como el español se iba perdiendo poco a poco, se tomó la decisión de enseñarlo en las escuelas. El secretario de educación, José Romero, escribió:

«Desde hace más de cincuenta años, se ha venido y se viene gastando millones y millones de pesos para la enseñanza del inglés y últimamente también para el tagalo. Por otro lado, el Congreso de la República ha aprobado ya cuatro leyes referentes al idioma español. Son la Ley Sotto 4, relativa a la enseñanza del castellano en las escuelas secundarias; la Ley Magalona 5que dispone la enseñanza obligatoria de dicha lengua en los colegios y universidades; la Ley 1881 o Ley Cuenco6, que amplia dicha enseñanza obligatoria prescribiéndola para las Facultades de Derecho, Educación, Comercio, Artes Liberales y Servicio Extranjeras; y finalmente, la llamada “Medical Act of 1959”, que extiende la aplicación de la Ley Cuenco a la Facultad de Medicina. En una palabra, la Constitución y el Congreso reconocen y aprueban la convivencia de los tres lenguajes en nuestro país.»7


"Obra Edita por el Departamento de Educación"
Manila 1966


Los siguientes son los mensajes de los presidentes a favor de español.


Presidente Manuel L. Quezon (1935-1944)

«El idioma español es el que nos liga a los pueblos hispánicos si tenemos la prudencia y el patriotismo de conservarlo, no por considerar que para ser buen filipino debemos amar a España, sino porque para ser buen filipino, debe amarse todo aquello que sirve para fortalecer a Filipinas y asegurar su independencia y tranquilidad.»

Presidente  Elpidio Quirino (1948-1953)

«España nos dio ante todo el rico y armonioso idioma español, que fue nuestro poderoso factor de enlace y comunicación con la cultura y la civilización del mundo exterior, llenó de las páginas de nuestra literatura en sus más bellas  manifestaciones, y, aún ahora, es el idioma con que rezamos para pedir a Dios la gracia y el aliento para las grandes empresas del hoy y mañana.»

Presidente Carlos García (1957-1961)

«Fervoroso creyente, por un lado, en la pervivencia lenguaje español en nuestro país, considerado como una las bases más firmes de la cultura que nos honra y distingue, y por otro, teniendo en cuenta que nuestra historia nacional está escrita en dicho idioma, y que es el lenguaje en que escribieron nuestros caudillos, los próceres del pensamiento filipino, los héroes y mártires de nuestro glorioso ayer, creo un deber de justicia y de gratitud fomentarlo y conservarlo para la posteridad.»

Presidente Diosdado Macapagal (1961-1965)

«Es innecesario, a mi juicio, subrayar la importancia que tiene para el presente y el futuro de nuestra cultura y nuestra vida internacional, el mantener vivo y fecundo el idioma español que forma parte integrante, y no ciertamente pequeña, del sacrosanto llegado de nuestros mayores. La legislación  vigente para el efecto y la existencia misma de una División de Español y Cultura en el Departamento de Educación  constituyen prueba suficiente de esa importancia que damos los filipinos a la lengua filipina para llevar a cabo su patriótica labor, cuya plena fructificación estamos procurando con sincero afán y sostenido esfuerzo.»

Todos sabemos que ocurrió después. A pesar de los esfuerzos desplegados en los años 50 y 60, el número de los hispanohablantes siguió disminuyendo. Por último, el español dejó de ser lengua oficial y se eliminó  de la enseñanza estatal desde 1987 con la nueva constitución que se redacto tras la caída del régimen Marcos.



A pesar de lo que algunos historiadores decían, el primer Presidente de la República, Emilio Aguinaldo, hablaba español. 


Referencias:

1. La Vanguardia. La estancia con que honra a España el Presidente Filipino. 5 de octubre de 1951.
2. Keith Whinnom. Spanish in the Philippines. Journal of Oriental Studies. January 1954.  The Voz de Manila is the only surviving Spanish daily. It is driving its proprietors into bankruptcy and cannot now afford a news-service of its own. By special arrangement with the other English newspapers it reprints translation of news items and articles a day or more after they appear in other papers. It carries advertisement in English and is badly printed, with English type, and on poor paper.
3. Cuadernos Hispanoamericanos. El Español obligatorio en la Enseñanza Filipina. Julio de 1952.
4. Republic Act No. 343 (Sotto Law), approved on 26 February 1949. Includes the teaching o Spanish as one of the possible subjects in all the high schools, either public or private.  The Secretary of Education “shall take the necessary stops to comply with this provision as soon as possible”
5. Republic Act No. 709 (Magalona Law) approved on 5 June 1952. The teaching of Spanish is made compulsory in all public and private universities and collages and all students are required to complete 12 units at least in this subject. No college course is to be initiated or continued in any public or private collage or university unless Spanish is included in its curriculum
6. Republic Act No. 1881 (Cuenco Law). Approved on 22 June 1957. Amends Article 1 of Act No. 709 by increasing to 24 the number of Spanish units required by students to complete their Studies in Law, Commerce, Liberal Arts, Foreign Service and Education.  It is provided that the 24 units shall include the teaching of the original Spanish version of various Philippine works, such as the Memorías de la Revolución Filipina of Mabini, the speeches of the Congress of Malolos, and the great poems of José  Rizal, Cecilio Apóstol, Jesús Balmori, Manuel Bernabé and other notable poets.

7.José E. Romero. Secretario de Educación. Manila, 12 de Octubre de 1960


Wednesday, January 16, 2013

El Escándalo (1924)


Al finales del año pasado, el presidente firmó la ley para proveer fondos gubernamentales para anticonceptivos y educación sexual en las escuelas, a pesar de la fuerte oposición de la Iglesia Católica.


Más de 400 años de Catolicismo 
en Filipinas.
Dependiendo del punto de vista del lector, esto fue un hito en los derechos humanos,  principalmente la protección de los derechos de la mujer, o el comienzo del fin de la moralidad en nuestro país.

Pero no hay que olvidar que han sido necesarios más de 15 años  de debate para conseguir esta Ley de Salud Reproductiva. Durante ese periodo, ambas partes en el conflicto hicieron declaraciones controvertidas.

Pro-ley: «El crecimiento económico no favorecerá a los pobres hasta que haya una política de control de la natalidad en el país.»

Pro-vida: «La mentalidad anticonceptiva es la madre de una mentalidad abortista. La ley fue empacada para parecer un regalo al servicio de salud de las madres. No lo es. Conducirá a mayores crímenes contra las mujeres.»

La controversia no es algo nuevo para la Iglesia Católica.  Muchos artículos han sido escritos y publicados sobre los escándalos de la iglesia. Este cuento fue escrito por Angeles L. de Ayala en 1924. Desafortunadamente, nada se sabe acerca de su vida.


La fuerza del obispado es tal que Filipinas es el único país 
del mundo en el que el divorcio no es legal.

_______________________________________________________________

     El Padre Alberto era un real mozo, a pesar de su sotana, y mas que un penitente había  mentalmente pecado al contemplar a su confesor cuando ocupaba el tribunal de la penitencia, preguntándose por que un hombre tan guapo habría sido cura, pudiendo haber vuelto loca a cualquiera muchacha casadera. Era arrogante, con ojos negros de mirada expresiva, en los que se notaba un algo picaresco. Cuando ocupaba su puesto en el confesonario, las muchachas le rodeaba a porfía, deseosas de recibir la absolución de aquellos labios hechos para derramar mieles en lugar de represiones entre sus penitentes.
     En cierta ocasión fue a confesarse una joven de dieciochos años, alta, rubia, de continente poético, de boca sonrosada de mirar suave e inocente, y de cándido conjunto, que el Padre Alberto examinó al soslayo, y que la joven pareció no advertirlo.
    Desde entonces, todos los lunes, a la hora de abrir el tribuna de la penitencia, cualquier observador hubiera visto arrodillada en él una joven que con muestras de grande unción esperaba le llegara el turno, y cuando esto ocurría, el cura, que había estado pálido y nervioso; adquiría un fuerte color de rosa, y daba principio la confesión , que debía ser prolija a juzgar por el tiempo en ella invertido y por la agitación producida en el uno y en la otra.
     Más, como todo tiene fin en el mundo, las confesadas del padre Alberto, no contestas con el papel de comparsas en aquella función, comenzaron a murmurar de tales confesiones, ya por envidia, ya por malevolencia, sujetando al más escrupuloso examen al confesor, antes y después del acto a que se consagraba.
     Pero oigamos lo que hablan dos de las confesadas, ni jóvenes ni hermosas, pero sobradas de intención y picardía.

— Hoy, señora Flaviana, deben habérsele pegado las sábanas al Padre Alberto, porque son las seis y media de la mañana y todavía no se ha presentado por aquí.
— El Padre Alberto es muy joven, y a veces debe acostarse con la cabeza demasiado caliente de tantas confesiones, y tal vez…
— Y sobre todo si las penitentas son rubitas y lindas, Señor, perdonadme, que ya estoy pecando sin querer.
— La carne es flaca y nuestra resistencia tan débil. Pero ahí está el teniente cura. Sin duda que nos traerá noticias del Padre Alberto.
—Jesús, María y José ¿Será verdad?
—¿El qué? ¿El qué?
—Que el Padre Alberto está muy mal herido. Ha volcado un automóvil en que iba, y el buen Padre se ha dislocado un pie y se ha roto el brazo derecho. También se asegura que una joven… Pero no debe ser verdad.
—¿Qué le ha pasada a esa joven?
— Que también está muy mal herida.
— Alguna hija de confesión.
— Una rubia muy bonita.
— ¡Ah!

Angeles L. De Ayala
The Independent Manila
12 de abril de 1924

English Translation

Monday, December 24, 2012

La Última Travesura (1932)







La navidad es la fiesta más querida en nuestro país, que por tradición  se empieza a celebrar desde el 16 de diciembre, el inicio de la Misa De Gallo (Simbang Gabi). Termina el 6 de enero con la fiesta de los Reyes Magos (Tatlong Hari). Es costumbre de dar y recibir regalos (aguinaldos).

Mis padres me dieron esta acuarela.
La colgaré en la pared de mi casa.

Curiosamente, cuando mis abuelos eran pequeños,  no recibían sus regalos en Nochebuena o el día de Navidad, sino el 6 de enero con la llegada de los Reyes Magos. En la Víspera de Reyes dejaban sus zapatos en un lugar visible de la casa.  A la mañana siguiente, junto a los zapatos, encontrarían los juguetes.  

Aquí hay una historia de está vieja tradición navideña. 

Les deseo a todos una Feliz Navidad. ¡Maligayang Pasko!

__________________________________________________________

¡Noche de Reyes! ¡Noche de Magos! ¡Leyenda santa que proyecta sobre las almas infantiles la llama de la Divina Ilusión! ¡Milagro que hace florecer los balcones y las cuaja de mercedes caídas de cielo!...

La abuela, en su lecho, con los ojos abiertos pensaba en los niños — criaturas de Dios — que estarían durmiendo con la sonrisa en los labios esperando ansiosos el amanecer para ir a correr y ver los regalos traídos por los Reyes. Pensaba en los hombres-niños que ya no creerían en los Reyes Magos pero todavía conservaban muy adentro el recuerdo de la Divina Ilusión y la sentían una y otra vez rediviva a lo largo de la Vida. Y pensaba en los nietos…

Tenían razón. Al día siguiente se iban a marchar definitivamente, y ella estaba ya resignada a volver a su antigua soledad, porque comprendía que tampoco podían estar con ella para siempre. La despedida tenia que venir. Ya había sabido mostrarse brava. Esta misma noche, durante la cena, ya anunciada la marcha de todos para el día siguiente, ella había sugerido que debían coronar con algo memorable la estancia con la abuela. Los nietos, muy conformes con la idea, se rompían la cabeza pensando en “algo memorable” hasta que Estrella, muy traviesa y también muy imaginativa, se dio un golpetazo en la frente y exclamó:

— Ya, ya lo tengo…
— ¡Pse! Alguna tontería — la desdeño Juan…
Le sacó la lengua Estrella. El envidioso!... Y, pues, sí tenía una idea, una espléndida idea…
—Vamos, vamos niña… ¿qué es? — pregunto la abuela…
— Pues esto; que nosotras, las chicas, vamos a poner nuestros zapatos en las ventanas y los chicos…
— ¡De Reyes Magos!...¡Magnifico!... —aplaudió Enrique, —Yo voy a ser Melchor…
— Y yo, Gaspar…
— Y yo, Baltazar…

Y así blanqueaban a esta hora los zapatos en las ventanas del comedor. Del comedor precisamente porque eran las ventanas mas accesibles para los Reyes Magos.

Y la abuela le daba vueltas en la cabeza a una idea traviesa, una idea picaresca. ¡Oh, su lejana juventud… Sólo con pensar en “la idea” se sentía remozada, devuelta a las energías juveniles. Sí, sí lo haría, ¿por qué no? Sería una broma y si, por alguna casualidad cuajaba mejor que mejor. Así habría contribuido a la felicidad de sus nietos; así habría hecho renacer la Divina Ilusión…

Saltó del lecho, muy quedamente. Encendió la luz. Rebuscó en los cajones. Luego, satisfecha, se puso a dar cuerpo a “la idea”…

Al día siguiente, durante el desayuno, la abuela fue mirando uno por uno a los nietos. Y  ¡temblaba! … ¡temblaba!

Ellos, muy extrañados. Ellas, muy serias. Y dentro de la seriedad, la Divina Ilusión  palpitando en promesas de felicidad. Una Divina Ilusión, tan evidente, que la abuela se sentía rejuvenecer. Y era obra suya ¡obra de sus sesenta años! Porque ella, la noche pasada, la noche de Reyes, había querido ser una Maga y había colocado en los zapatos… ¡cartas de amor!

Enrique K. Laygo
Excelsior, Manila
20 de marzo de 1932

English Translation


Friday, November 2, 2012

La Sultana de Joló (1876)


Cuando visito a mi primo, el Sultan de Brunei, me avergüenzo de ser tan pobre. Eso es lo que le dijo el Sultan de Sulu a una periodista de Asia Times en 2002.

Sulu es una de las provincias más pobres de las Filipinas. La guerra en Mindanao ha  creado un tumulto por doquier, y les brinda a todos los moros una razón para decir: — antes de la conquista de nuestro país, éramos adinerados y poderosos.

El Real Sultanato de Sulu fue fundado como un estado teocrático en 1457, y se extendía en su apogeo desde la isla de Palawan en el norte, hasta el Sabah en el sur.


La antigua bandera del Sultanato de Sulu


Durante la época de la colonización española, se produjeron numerosos conflictos armados entre fuerzas del Sultanato y tropas del ejército colonial español. Finalmente, las tropas del general Malcampo tomaron la isla de Joló en 1876, pero el gobierno colonial nunca pudo controlar todo el territorio de influencia musulmana en los tres siglos que colonizó Filipinas. 

En el cuento La Sultana de Joló, José Montero Vidal escribió:

«Quiera dios que la preciosa sangre vertida en las arenas de Joló durante la campaña de 1876 sea la última que allí  se derrame, y para que de la tan costosa expedición del general Malcampo obtenga Filipinas los beneficios que se prometería su autor al realizarla, pues tiempo es ya de que la humanidad prefiera los pacíficos triunfos de la paz á los ruidosos de la guerra, que jamás deben pretenderse sin una necesidad ineludible y suprema, porque llevan consigo el triste privilegio de consumir en un día la riqueza adquirida por un país durante muchos años, con gravísimo perjuicio de sus intereses y de su material progreso, y con pérdida dolorosísima de sus mejores hijos.»


Años después,  el conflicto continúa sin disminuir hasta hoy, pero aún hay esperanzas. En el mes pasado, el gobierno filipino y el Frente Moro para la Liberación Islámica firmaron un preacuerdo de paz que podría poner fin a la guerra.

El siguiente es un fragmento del cuento La Sultana de Joló.


El palacio real del Sultan de Sulu.
____________________________________________________________


     El Sultan, admirado de la belleza de Lólen, la eligió con preferencia á todas, y la hizo pasar á sus habitaciones.

    Los demas cautivaos fueron vendidos ó destinados á diferentes trabajos.

    El Sultan despidió á su deudo felictándole por la buena presa que había hecho. Después se dirigió á Lólen, y en dialecto visaya, le dijo:

    — Tranquilísate, hermosa doncella; calma el pesar que te domina y que descubres con el llanto de tus ojos, pues ojos tan bellos, mejor lucen encendidos por el amor que humedecidos por el llanto. En tu tierra carencias de poder, aquí serás sultana.
    — Señor, le contestó Lólen; prefiero ser la más humilde en mi patria á ser aquí  la reina. Os ruego que me permitáis volver al lugar de donde tan villanamente me han arrebatado, pues en estos momentos mis desdichados padres estarán muriendo de dolor por mi infortunio.
     — ¡Que consienta tu vuelta á tu país! Sería preciso estar  loco.
     — ¿Por qué, señor? ¿Es justo vuestro proceder? ¿Con qué derecho se me hace esclava cuando nací libre? ¿Por qué se me trae aquí, si mi voluntad no es esa?
     — Yo no debo discutir contigo esa cuestion: sólo puedo decirte que eres hermosa como una hurí y que serás mía.
     — Primero moriré.
     — ¡Como! ¿Rehusarias ser mi esposa?
     — Prefiero no serlo.
     — ¿Por qué?
     — Porque no puede ser. Si consentis que permanezca en Joló, os aborreceré. Yo no doy mi corazón al que no amo.
     — ¿ Y si no fueras mi cautiva, me amarías?
     — Tampoco, por que amo á otro.
     — ¡ Tienes marido! Exclamó el Sultan con un acento de ira que infundía miedo.
     — Tengo un prometido que será mi esposo.
     — No lo será, mientras yo viva.
     — Pues no he de tener otro.
     — Sí, me  tendrás á mí.
     El Sultan se aproximó á Lólen en ademan de abrazarla. Lólen dio un paso atrás, y tomando un puñal que había sobre un velador, dijo con enérgica resolución:
     — Si os acercáis, con este puñal heriré  vuestro pecho ó atravesaré mi corazón.
     El Sultan quedó inmóvil.
     La actitud resuelta de la joven le contuvo.
    Presumiendo que los medios cariñosos y los halagos darían mejor resultado que la violencia, dijo:
    — Eres una loca: deja el puñal y hablemos.
    —Hablad lo que gustéis, contestó sin soltarlo.
    —Conozco  que te empizo á amar. Es necesario que seas juiciosa y te fijes en que si me irritas obtendré por fuerza lo que no me otorgues de grado. Aquí no hay más voluntad que la mía.  Yo anhelo tu amor y lo obtendré. Contra mi costumbre desisto de apelar á medios violentos. Estás ahora de mal humor, porque te han arrebatado de tu país; quiero dejarte tiempo bastante para reflexionar con calma. En la casa in mediata tienes habitación  y mujeres que te sirvan. Mañana iré á verte.

Don José Montero Y Vidal
Cuentos Filipinos
1876


English Translation


Joló era la antigua residencia de los sultanes.
En 1876 fue tomado por las tropas espanolas
 
 
Vocabulario


carencias de poder – no power
hurí – houri, a beautiful young woman
rehusar – to refuse
aborrecer – to hate, abhor, loathe
infundía miedo – it filled them with fear
herir – to wound
atravesar – to pierce, go through
halagos – praise, flattery
soltar – to release
arrebatar – to snatch, seize
otogar – to award, grant