Friday, May 27, 2011

El Chabacano Caviteño (1964)

El poema trata sobre el orgullo por la herencia cultural y idioma propios. Fue compuesto por Eliodoro Ballesteros, para la inauguración del Circulo Chabacano Caviteño en el 26 de Septiembre de 1964. En el pasado, los hispanohablantes de las Filipinas se burlaban de las personas que hablaban chabacano, el cual se llamaba lenguaje de tienda o español de tienda.  Actualmente, se aprecia esta lengua criolla y se realizan esfuerzos para preservarla. Lamentablemente, el chabacano de Cavite esta en peligro de desaparecer debido al uso generalizado del tagalo  en la ciudad de Cavite y la disminución de los hablantes nativos.

El poema fue traducido al español por Sr. Antonio Quilis, quien fue el autor del libro La Lengua Española en Filipinas (2008), y también miembro de la Academia Filipina de la Lengua.
________________________________________________________________



El Chabacano Caviteño

Nisos el mana heraldo di esti local dialecto
qui ta anuncia na mundo bajo el brillo del sol,
como un herencia santo, grandioso y nuay depecto,
compuesto del lenguaje tagalo y español

Desde tres cientos años di convivencia grato
qui ya tini Cavite cun el Conquistador,
ya naci el chabacano qui nisos cada rato
ta platica cun gusto, cun orgullo y honor.

Pormao esti di un mezcla di culurao y blanco
qui ya resulta di rosas esti combinacion:
culurao el tagalo, el castellano el blanco
y rosas el chabacano – nisos convelsacion –

Cuando pa yo chiquito sabe ya yo chabacano
polqui mi tata y nana cunmigo ya insiña;
y esti nisos dialecto todu mi compoblano
agora y para siempre no debi di ulvida.

Esti un prenda sagrado llenu di armonia
qui ya alumbra na mi vida, como un sol di virtud,
polqui en chabacano ya escribi yo poesia
cuando ta haci paliqui yon a juventud.

Cun nisos ta haci zorra di esti nisos idioma
polqui esti, dici, un idioma di español pilipit
pero para el di Cavite el chabacano es aroma
concentrao na su hueso y hasta na su litit.

El mana istranjero qui tieni mana tienda
na esti nisos ciudad pol puelza ta aprindi
el chabacano, para evita el contienda
cun el mana cumpradol, cuando ilos ta vindi.

Siguru ustedes sabi qui entre nisos paisano
ta usa su dialecto cuando ilos ta platica,
y ansina debi niso usa el chabacano
cun nisos compoblano mas qui dondi encuntra.

Haci del chabacano comu el pan di cada dia,
pues todu el caviteño di cara y corazon
debi usa esti dialecto di musica y poesia
comu un meido apropiao na su convelsacion.

El sable chabacano no siguro tan malo
para el qui ta quida na esti nisos ciudad;
esti no un renucia del ingles o tagalo
y hasta del castellano na esti moderno edad.

Idioma chabacano, comu caidu del cielo
qui ta usa el caviteño na muchu generacion,
ta pildi pocu-poco su valor y su vuelo
na todu el mana barrio di esti nisos region.

El Chabacano Caviteño (Traducción al español)

Nosotros somos los heraldos de este local dialecto, que lo anuncian al mundo, bajo el brillo del sol, como una herencia santa, grandiosa y sin defecto, compuesto por las lenguas tagala y española.

Desde hace trescientos años de convivencia grata que tuvo Cavite con el conquistador, nació el chabacano que nosotros continuamente hablamos con gusto, con orgullo y honor.

Este dialecto está formado por una mezcla de Colorado y blanco, combinación que resultó de rosas: Colorado es el tagalo; blanco, el castellano, y rosa ,el chabacano –nuestra habla –

Cuando todavía  era niño, aprendí chabacano, porque mis padres me lo enseñaron, y todos mis compoblanos, ahora y para siempre, no deben olvidar este nuestro dialecto.

Esta es una prenda sagrada llena de armonía que alumbró en mi vida, como un sol de virtud, porque en chabacano escribí  poesía  cuando me enamoraba en mi juventud.

Se burlan de nosotros por este nuestro idioma, porque, dicen, que es español corrompido. Pero para los de Cavite el chabacano es aroma concentrado en sus huesos y hasta en sus nervios.

Los extranjeros que tienen tiendas en esta nuestra ciudad por fuerza aprenden el chabacano para evitar disensiones con los compradores cuando venden.

A lo mejor ustedes saben que, entre nuestros paisanos usan su dialecto cuando hablan, y así, nosotros debemos usar el chabacano con nuestros compoblanos donde quiera que los encontremos.

Haced del chabacano el pan de cada día, pues todo caviteño de cuerpo y alma debe usar este dialecto de música y poesía como un medio apropiado en su conversación.

El saber chabacano no sea quizás tan malo para los que viven en esta nuestra ciudad; este no supone una renuncia del ingles o del tagalo y hasta del castellano en esta moderna edad.

Idioma chabacano, como caído del cielo, que empleado por el caviteño tras muchas generaciones, pierde poco a poco su valor y su vuelo en todos los barrios de esta nuestra región.



Monday, May 2, 2011

Causas de la Revolución (1912)

El padre José Burniol fue un professor de historia en el Ateneo de Manila. Su libro de texto “A History of the Philippines” fue criticado por tener un punto de visto español de la historia filipina. La Universidad de  Filipinas expresó su preocupación por el contenido del libro, y se ofreció a revisarlo. Los jesuitas españoles, quienes administraban la escuela, estuvieron de acuerdo en traducir el libro al ingles, pero no en alterar su contenido.
____________________________________________________________

221. Causas de la Revolución. El Trabajo solapado y activa propaganda de las sociedades secretas, el descontento de algunos y la ambición de otros habían ido preparando, aunque con gran sigilo, la revolución de 96. El Katipunan fundado por Andrés Bonifacio fue el foco principal de ella. Existía además el pacto de sangre que consistía en firmar el nombre con ella para inscribirse en la Liga o Katipunan.
            A muchos les sirvió de pretexto la existencia de los frailes. Pero los abusos y faltas que de ellos se decían, su gobierno despótico-teocrático y sus enormes haciendas no eran más que razones fútiles para hablar mal de ellos. Porque 1.o los defectos de unos pocos no habían de recaer en la mayoría, que era sana y robusta en el cumplmiento de sus  deberes; 2.o  otras clases sociales había que estaban de veras corrompidas y no se hablabla mal de ellas; 3.o los que tiraban la piedra estaban  muy lejos de verse libres de las faltas que echaban en cara a los frailes; 4.o  las haciendas estaban adquiridas justamente, como lo reconocieron dos gobiernos tan diferentes como el norte-americano y el español; 5.o el odio a los frailes no era real sino ficticio en el pueblo. Unos cuantos escritores y otras personas lo estaban predicando a voces todos los días y como consecuencia de esto quedó esparcido en algunas comarcas el odio a los frailes.

José Burniol, S.J.
A History of the Philippines (Junio de 1912)
Ateneo de Manila


English Translation




Vocabulario

Solapar – to conceal, cover up
Gran sigilo – great secrecy
Recaer – to fall
Corrumpidas –  corrupts
Esparcir – to scatter, spread
Comarca – district, region

Friday, April 1, 2011

El Dolor Del Viejo Campeón (1925)

Antonio M. Abad (1894-1970) es uno de los novelistas  más conocidos y admirados de la literatura hispanofilipina. Ejerció la docencia del español en la Universidad de Filipinas y en la Far Eastern University. Su primera novela El Último Romántico ganó el premio Zobel en 1928. Su segunda obra La Oveja de Nathan también ganó el premio Zobel en 1929. En 1952 organizó la Federación Nacional de Profesores de Español, de la que fue elegido presidente.

El siguiente cuento El Dolor Del Viejo Campeón, mereció el segundo premio en el concurso convocado por el periódico La Defensa en 1928. 

____________________________________________________________



            Esta Victoria le inutilzó para siempre. El muslo quedó curado en poco tiempo, pero el campeón no era más que un gallo cojo incapaz de hacer frente un bisoño. El amo lo regaló a Tenente Botoy, su amaestrador, el cual, creyendo que aun podría serle útil, lo soltó en medio de su gallinero para ver sí procreaba algún digno heredero de sus belicosas hazañas.
            Pero los pollos de aquel gallinero se burlaban de la cojera de Talisain. Desconocían sus majezas de campeón retirado y hacían de él objecto de sus chirgotas. Para colmo de desdichas del corral nos se dignaban mirarle, prefiriendo la fresca guapeza de los gallos de dos años que las cortejaban.
            Talisain se sentía muy solo, muy abandonado. Nadie, en aquel gallinero, sabía que era un campeón, aunque venido a menos. Nadie le amaba, nadie le comprendía. Hasta los pollitos que empezaban a empinar la cresta y a animar las madrugadas con su belicoso clarin tempranero, se atrevían a veces a desafiarle, seguros de que, aunque su osadía podia salir castigada, con echarse a corer se libraban de sus espolonazos.
            Un día se propuso asombrar a aquella gente. Con grandes aspavientos, llamó a las gallinas. Ellas acudieron creyendo que el Viejo campeón había encontrado algunos granos de maiz y deseaba obsequiarlas con ellos. Cuando las tuvo alrededor de sí, abrió el pico y soltó un canto vibrante, prolongado, fiero, con la fiereza de sus días de triumfador.
            Las gallinas le miraron asombradas. Entonces él, seguro de su dominio, empezó a contra sus hazañas.
            Fué el mayor error de su vida. Ellas --- siempre ellas, que en el arte femenino de burlarse, resultan consumadas maestras --- fingieron escucharle. Después fueron a llevar el “cuento” a las galanes más garbosos del corral adobándolo a su manera. El efecto fué inmediato. El gallo más orgulloso fué a desafiarle, y le administro tal tunda de espolonazos que, a no haber intervenido el amaestrador allí finara su vida.

Antonio M. Abad
La Defensa, Manila
15 de agosto 1925


English Translation

Las peleas de gallos en las Filipinas se llaman Sabong
y es el deporte prácticamente nacional
(Foto del 1946)






Vocabulario

Bisoño – inexperienced
Amaestrador – trainer
Belicosas hazañas – warlike deeds
Cojera - lameness
Chirgotas – jokes
Empinar – grow /rise
Desafiar - challenge
Osadía – daring/impudence
Espolonazos - spur
Aspavientos – fuss
Obsequiar – to give/to present
Garbosos – jaunty
Adobando – twisting/marinating
Tal tunda – such a beating


Tuesday, March 1, 2011

El Caballito del Diablo (1933)

Alejo Valdes Pica (1890-1945) fue un escritor que estudió derecho en la Universidad de Santo Tomás. El escribió dos libros de poesía -  Electa (1915) y Intimas (1919). En 1925, su cuento "El Caballito del Diablo", ganó el primer premio en un concurso del periódico La Defensa. Su otra obra “De la Vida – Verso” ganó el Premio Zóbel in 1934. Su carrera se vio truncada trágicamente cuando fue ejecutado por los japoneses durante la liberación de Manila en 1945.

El autor vivía en la calle R. Hidalgo, la cual era considerada como la más bonita en Manila en ese tiempo. 
________________________________________________________________


El tiempo deshizo nuestro pequeño hogar, nido de amores…
Huérfano de madre a los diez años, me encariñé aun más con mi padre, en un ansia infinita de cariño. Al año, mi padre moría también…
El perenne recuerdo de aquél instante me ha salvado; las últimas palabras de mi padre me apartaron del mal…
--- Hijo mío, --- me dijo, entrecortadamente --:¿ Te acuerdas del Tutubí ? … Le quitastate las alas, y decías: “¡Vuela!...¡Prueba a volar, ahora!...” Tú eres, hijo mío, otro pequeño Tutubí… Cuando murió tu madre, perdiste dos de tus alas. Hoy, bien pronto, cuando yo haya muerto, perderás las dos que te quedan … Vuela, hijo mío… ¡Prueba a volar, ahora!... No olvides que tienes derecho  a la felicidad, pero tén siempre presente que los demás también lo tienen… Hijo mío: ¡No le quites a nadie las alas!...
            Y su voz se quebreo en un estertor…

Alejo Valdes Pica
Excelsior, Manila
20 de febrero 1933

English Translation

Iglesia de San Sebastian en la calle R. Hidalgo
Vocabulario

Deshacer – to break up, take apart
Encariñar – to become attached
Perenne recuerdo – perennial memories
Entrecortadamente - gasp
Tutubí (Tagalog) – libélula, caballito del diablo
Su voz se quebreo en un estertor – his voice broke in a last gasp



Wednesday, February 2, 2011

Filipinas - Trío Los Panchos (1958)



Los Panchos  son un trío musical que ganó fama internacional con sus boleros románticos. Ellos visitaron  Manila en 1958, y grabaron canciones populares de Filipinas en español.  Este álbum “Siete Notas de Amor” es excepcional y único ya que fue compuesto especialmente para los filipinos. Se encuentra la bella canción de Chucho Navarro “Filipinas” que es uno de los tributos más lindos a nuestro país.




Letra de canción

Filipinas
Trío Los Panchos

Filipinas, mi madre adorada
Del mundo admirada, por su resplandor
Filipinas, mi novia encantada
La tierra que ofrece respeto y calor

Filipinas, princesa de oriente
Tú eres la estrella que orienta mi amor

Filipinas, la tierra de mi amor
Tus hijos te adoran
Te ofrecen la sangre de su corazón

Filipinas, mi madre adorada
Del mundo admirada, por su resplandor
Filipinas, mi novia encantada
La tierra que ofrece respeto y calor

Filipinas, princesa de oriente
Tú eres la estrella que orienta mi amor

Filipinas, la tierra de mi amor
Tus hijos te adoran
Te ofrecen la sangre de su corazón




  Hernando Avilés, Chucho Navarro, Alfredo Gil

Friday, January 7, 2011

El Maching y El Pagong - Chabacano Ternateño

Entre las variedades de español criollo (chabacano) hablado en las Filipinas, el ternateño es la que está en mayor peligro de extinción. Originalmente fue hablado por la tribu Merdicas de Ternate, en las Molucas. En 1574, la tribu se ofreció a venir a las Filipinas para ayudar a los españoles en contra de una posible invasion china.

Los voluntarios de las Molucas se establecieron en un lugar llamado Barra de Maragondon, al cual le dieron el nombre de Ternate en honor a su tierra de origen.

Esta es la traducción al ternateño de un cuento filipino “El Mono y La Tortuga” (Traducida por Sr. Rafael D. Zapanta).

¡Bienvenidos a Ternate!

_____________________________________________________________


Tiene un maching y un pagong ta salí  paseo na urilla di playa y ya enkontrá lotru un pono de platanos.

“Di mi esti,” ya habla el pagong.

“No, di mi este,” ya respondé el maching.

“Bueno, partí mohotru este na medio.”

Kaya ya enprestá el maching lagari. El punta ya saká el maching  y el pono ya keda para el pagong. Ya helá lotru na tubigang y ya sembrá pareho.

Kuando ya anda lotur visita, muerto el pono del  maching y el del pagong tieni na pusu. Ya hace amigo el maching kung el pagong.  Kuando maduru ya el platanos ya anda lotru para pitas. El pagong no puedi tripa na ponu.  Kaya el maching el ki ya tripá.

 Yah able el pagong, “Dali una.”

“Luego a la una,”  ya grita el maching.

“Dali dos,” ya habla el pagong.

“Luego a las dos, “ ya responde el maching.

“Dalu masque un pedaso,” ya habla el pagong.

“Luego a las kuatro,” ya habla el maching.

Kaya ya salí el pagong y ya buská mucho espinas di kaña y yah ace tusok na ponu de platanos. El cabar se se eskondé eli na un bao.

Kuando ya bahá el maching ya enterá na su kuerpo el mga espinas. El maching ya sintá ayá na bao. El pagong ya helá el rabo del maching. El maching ya gará kon  el pagong na peskueso  y ya habla: “Agora boh! Di pilá ko kung boh!”

“Si, bueno na para kedá yo ancho y mas grande.”

“Di tirá  yo kung boh na fuego.”

“Si ,” ya habla el maching, “para kedá  ya colorao y koriosu.”

“No ,” ye responde el maching, “mas bueno di butá yo kung boh na rio para boh malunod.”

“No! no! perdona boh mi vida. Pobre ya boh kumigo. Di murí yon a agua.”

Ensigida ya tirá el maching kung el pagong na rio. Ya sumí muna el pagong  y kabá un saglit ya buyá el pagong bung risa y ya gritá, “ Ye hoy! Akí nga mi kasa.”

"El Mono y La Tortuga", escrito y dibujado por José Rizal




Wednesday, December 15, 2010

¡Buenas Pascuas! (1891)


José Rizal (1861-1896) fue un medico, escritor, y patriota filipina. El escribió sus novelas para exponer los abusos del gobierno español en las Filipinas. Sus historias y personajes se basaron en situaciones de la vida real en el siglo XIX. La manera que los filipinos celebran Pascua (Navidad)  fue descrito en su segunda novela El Filibusterismo.
____________________________________________________________

Procesión de Navidad en Manila. 
Esta foto se tomó el 21 de diciembre, 1902
 (New York  Tribune)
El día de la Pascua en Filipinas es, segun las personas mayores, de fiesta para los niños; los niños acaso no sean de la misma opinion y se puede presumir que le tienen un miedo instintivo. Con efecto: se les despierta temprano, se les lava, se les viste y pone encima todo lo nuevo, caro y precioso que tienen, botines de seda, enormes sombreros, trajes de lana, de seda ó de terciopelo sin dejar cuatro ó cinco escapularios pequeños que llevan el evangelio de S. Juan, y así cargados los llevan á la misa mayor que dura casi una hora, se les obliga á sufrir el calor y el vaho de tanta gente apiñada y sudorosa, y si no les hacen rezar el rosario tienen que estar quietos, aburrirse ó dormir. A cada movimiento ó travesura que pueda ensuciar el traje, un pellizco, una reprimenda; así es que ni rien ni estan alegres y se lee en los redondos ojos la nostalgia por la vieja camisola de todos los días y la protesta contra tanto bordado. Despues se les lleva de casa en casa á visitar á los parientes para el besamanos; allí tienen que bailar, cantar y decir todas las gracias que sepan, tengan ó no humor, esten ó no incómodos en sus atavíos, con los pelizcos y las reprensiones de siempre cuando hacen alguna de las suyas. Los parientes les dan cuartos que recogen los padres y de los que regularmente no vuelven á tener noticia. Lo único positivo que suelen sacar de la .fiesta son las señales de los pellizcos ya dichos, las incomodidades y á lo mejor una indigestion por un atracon de dulces ó bizcochos en casa de los buenos parientes. Pero tal es la costumbre y los niños filipinos entran en el mundo por estas pruebas que después de todo resultan ser las menos tristes, las menos duras en la vida de aquellos individuos...

Las personas de edad que viven independientes participan algo en esta fiesta. Visitan á sus padres y tios, doblan una rodilla y desean las buenas pascuas: su aguinaldo consiste en un dulce, una fruta, un vaso de agua ó un regalito cualquiera insignificante.


José Rizal
El Filibusterismo
Ghent , Belgium 1891


English Translation

Los norteamericanos han cambiado 
la manera de celebrar la Navidad en las Filipinas.


Vocabulario

El vaho (Tagalog) – the smell
Travesura – prank, mischief
Pellizco - pinch
Reprimenda - reprimand
La vieja camisola –  the old  shirt
Les dan cuartos – they are given coins
Atracón de dulces – candy binge